Desde que las tuberías de PE fueron introducidas por primera vez, hace más de 50 años, se ha incrementado considerablemente su mercado en el sector de las tuberías de presión.

Las razones de este incremento deben encontrarse en las propiedades de los tubos de PE, tales como la resistencia a la corrosión, la flexibilidad, la soldabilidad, la resistencia química y las técnicas de unión e instalación, rápidas y sencillas, que proporcionan un ahorro económico importante.

La FLEXIBILIDAD es la ventaja excepcional de las tuberías plásticas. Debajo se pueden observar 2 tuberías de PE 100 DN 1000 PN 6 bar. En primer lugar se han realizado las uniones de los tubos por soldadura a tope y posteriormente se abre la zanja, enterrando la tubería. La zanja está el mínimo tiempo abierta con las ventajas que esto tiene. También se puede observar que no se necesitan accesorios (caros en estos diámetros) por que la misma tubería PlomyLEN tiene un radio de curvatura de 40 DN.

DN1000 rio

Características generales

Las tuberías de PE están diseñadas para trabajar enterradas a 20º C durante una vida útil de cómo mínimo 50 años, con un coeficiente de seguridad mínimo de 1,25 para conducciones agua y de mínimo 2 para redes de gas. Teniendo en cuenta de que a partir de 0,8 m. de profundidad de enterramiento dejan de influir sobre las tuberías las condiciones de temperatura ambiental, podemos decir que su duración total todavía es mucho más.

Son inodoras, insípidas y atóxicas, cualidades óptimas para la conducción de agua potable entre otras aplicaciones. El PE conserva intactas las características organolépticas del agua sin modificar su sabor.

Son extremadamente ligeras con una densidad comprendida entre 0,93 y 0,96 g/cm3, por lo que flotan en el agua y son fáciles de transportar y manipular.

La superficie especular de su interior, es causa de que la pérdida de carga sea
notablemente inferior al de las tuberías tradicionales. Esta cualidad también impide
la formación de incrustaciones por precipitación de carbonatos o de otros productos.

Las tuberías de PE son resistentes a la corrosión, la cual es uno de los principales problemas en tuberías metálicas como la fundición dúctil, que para evitarla emplea pinturas de base epoxy en su exterior y cementado el interior y que en suelos agresivos las recubre con una manga de PE. Se han revisado tubos de PE enterrados hace más de 20 años en terrenos muy ácidos sin detectarse ningún ataque químico.

Debido a su inercia química, son resistentes a los ácidos inorgánicos (clorhídrico, sulfúrico), álcalis, detergentes, rebajadores de tensión, aceites minerales y productos de fermentación.

El PE no conduce la electricidad, ya que es un excelente aislante eléctrico, lo que evita que un sistema eléctrico pueda ser conectado a tierra por la instalación de tuberías.

Son flexibles. Admiten ser curvadas en frío, lo cual acelera y abarata su instalación, que por otra parte es muy sencilla, ya que se adapta perfectamente a las irregularidades que pueda presentar el terreno. Durante la instalación debe de procurarse que la tubería serpentee en el interior de la zanja, con objeto de evitar tensiones originadas por las dilataciones propias del material.

Se suministran en rollos hasta un diámetro de tubería de 110 mm. A partir del cual se suministran en barras de 6 ó 12 m, estando supeditada su longitud únicamente por condiciones de transporte.

El PE se puede considerar un material noble, como la madera, existiendo gran experiencia en su utilización debido a su comportamiento y antigüedad en la aplicación en redes de agua potable.

Las compañías de gas, que necesitan seguridad en sus redes, han dado el espaldarazo definitivo al elegir el PE, a nivel mundial, como el mejor material para sus redes de distribución de gas, debido a las características del material y a sus fiables sistemas de unión, iniciando su instalación en nuestro país en el año 1978, habiéndose instalado desde entonces más de 10.000 Km. de tuberías.

La única precaución que hay que tener, es que debido a su nobleza, las tuberías de PE admiten ser maltratadas, por lo que no debemos perderles el respeto, debiéndose seguir escrupulosamente los códigos de buena práctica de manipulación y montaje de las mismas, si queremos conseguir una instalación fiable y duradera.

Sistemas de unión tubos PE

Los tubos de PE no se deben unir mediante roscado o pegado. Los sistemas utilizados normalmente son resistentes a la tracción y son los indicados a continuación.

• Electrofusión

Al hacer pasar corriente eléctrica de baja tensión de 40 V, por las espiras metálicas que tienen los accesorios electrosoldables, se origina un calentamiento por efecto Joule, que suelda el tubo con el accesorio. Se utilizan desde DN 20 á 630 mm.

• Soldadura a tope

Esta técnica se emplea preferentemente a partir de DN 90 mm y espesores de pared superiores a 3 mm. hasta DN 1600 mm. Consiste en calentar los extremos de los tubos a unir con una placa calefactora que está a una temperatura de 210 ºC 10º C y a continuación comunicar una determinada presión previamente tabulada,

• Accesorios mecánicos

Se obtiene la estanquidad al comprimir una junta sobre el tubo, a la vez que el elemento de agarre se clava ligeramente sobre el mismo para evitar el arrancamiento, Pueden ser metálicos o de plástico.